Tuesday, June 3, 2014

QUITO, ECUADOR en 15 momentos.


1. Bienvenidos a la República del Ecuador, el centro del mundo, el país con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado de la tierra. Un lugar que nos ofrece incomparables atractivos naturales como las sugestivas Islas Galápagos y el exótico Amazonas, el pulmón del planeta. Nos invita a pasear por ciudades históricas como Quito, la luz de América, o Guayaquil, la perla del Pacifico, por no hablar de sus innumerables leyendas, culturas y tradiciones ancestrales.

Hoy os presento mi experiencia en Ecuador en 15 momentos..."Desde un lugar de Pichincha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viajaba un trotamundos de los de mochila al hombro, poncho antiguo, alpacas flacas y algo soñador..."




2. Llegué a Ecuador el mismo día en el que la selección española de fútbol jugaba un amistoso contra la selección ecuatoriana en Guayaquil. El partido me sirve como una inmejorable excusa para romper el hielo con los tímidos e huidizos ecuatorianos, que además no parecen muy convencidos de sacar un buen resultado tras el inesperado fallecimiento de uno de sus futbolistas emblema: el 'Chucho' Benítez. España vence sin problemas a la selección de Ecuador (0-2),"¡Qué furia! No ganamos" rezaba uno de los periódicos nacionales, pero el resultado era lo de menos, lo primordial era dedicar el partido al 'Chucho' que en paz descanse.



3. El castellano es la parte del legado cultural español de la que me siento más orgulloso. Es simplemente extraordinario poder hablar tu propio idioma en prácticamente todo el continente, desde el Caribe hasta la Patagonia. Me mezclo entre este grupo de alegres ecuatorianos que se arremolinan en el Parque El Ejido de la capital para presenciar la actuación de un comediante. Me uno al que es verdaderamente el mejor idioma universal: la risa y la felicidad.





4.  El Dólar estadounidense es la moneda oficial de Ecuador, el único país en Sudamérica que no cuenta con una moneda propia, si bien para el turista extranjero esto representa un quebradero de cabeza menos. Ecuador se encuentra entre los destinos más baratos del mundo, ejemplo de ello son los abundantes restaurantes con almuerzos del día a precios populares que rondan los $3. Ahora nuestro único problema será tratar de descifrar el menú: llapingacho, guatitas, seco de chivo, yaguarlocro, empanadas de viento, empanadas de morocho... Las gentiles señoras de la foto no sólo me ayudaron a desentrañarlo, sino que me acompañaron durante un almuerzo inolvidable en el que me relataron una retahíla de entrañables historias. Alegremente se despiden con un "¡qué Dios le bendiga!" y, de regalo, un bote de pastillas para sanar mi tos.


5. Seguimos en el ámbito culinario y continúo degustando, uno a uno, los platos tradicionales ecuatorianos. La gastronomía es otra de las fuertes expresiones culturales del país, peculiar y diferente en cada zona geográfica. Esta vez me preparan un plato combinado hecho a base de maduro frito, habas, empanada de viento, choclo y tortillas de maíz. En la sierra, la cocina tiene fuerte influencia del mundo andino. En la Costa, es característica la comida montubia, que es una mezcla de las tradiciones española con el cerdo, del mundo africano por el gusto a condimentos y la propia aborigen.

6. Espléndidamente encuadrada en el corazón de interminables valles andinos y flanqueada por imponentes volcanes, la ciudad de Quito es una joya que te dejará literalmente boquiabierto. Su centro histórico fue el primero en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con el de Cracovia en Polonia. Dudo que muchos extranjeros sepan algo de Quito. Yo confieso que tampoco esperaba encontrarme un lugar tan imponente. Pero lo que sí puedo afirmar es que Quito se encuentra entre las cinco ciudades más impresionantes, desde el punto de vista monumental, de Sudamérica. Su único inconveniente, por poner alguno, es que se encuentra a unos 2.800 metros sobre el nivel del mar, tratándose de otra de esas ciudades andinas en las que tenemos que enfrentarnos al mal de altura.

7. Me tomo un descanso cerca de la Iglesia de San Francisco. En lo que se me cierran los ojos de cansancio, Vane y su amigo Antonio se acercan a mí y me preguntan de dónde soy. Sus ganas de impresionarme con la ciudad les lleva a contarme la cautivadora leyenda de la iglesia colindante:

-A Cantuña, un famoso contratista indígena, le fue asignada por los franciscanos la construcción de una Iglesia en Quito. Al aceptar Cantuña, se le marcó un plazo de seis meses, por la que recibiría, a cambio, una gran cantidad de dinero. La obra, sin embargo, no avanzaba como él esperaba. En ese momento de desesperación se presentó ante él, por sorpresa, el diablo diciéndole: “Aquí estoy para ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir la iglesia antes de que salga el sol. A cambio, me pagarás con tu alma.” Cantuña, sin dudarlo un instante, decidió firmar el pacto con el diablo. 

Numerosos diablillos trabajaron mientras duró la oscuridad para terminar la iglesia y el convento. Al amanecer los dos firmantes del contrato sellado con sangre: Cantuña por un lado, y el diablo por otro, se reunieron para hacerlo efectivo. El indígena, temeroso y resignado, iba a cumplir su parte cuando se dio cuenta de que en un costado de la iglesia faltaba colocar una piedra; cual hábil abogado arguyó, lleno de esperanza, que la obra estaba incompleta, que ya había amanecido y, con ello, el plazo había caducado. El contrato quedaba, por tanto, incumplido. Se cree que el mismo Cantuña había sacado una de las piedras de la construcción antes de que los demonios comenzaran su obra. 

Antonio me incita a sacarme una foto para el recuerdo delante de la Iglesia de San Francisco. -"Mira hacia tu derecha y sonríe".


8. Cuando le comenté a mis amigos y allegados que mi próximo destino sería Sudamérica, daban por hecho  de que me enamoraría de una de las tantas bellezas latinas que me cruzaría por la calle. Tengo la certeza de que no se referían a las mujeres serranas de la foto, sin ánimo de ofender. Son, por cierto, estas mujeres, con sus milenarias tradiciones, coloridos vestidos, inverosímiles sombreros y peculiares dialectos;  las que hacen de Ecuador un lugar en el que parece que el tiempo no corra. 





9. La modernidad eso sí, parece hacerse un hueco a marchas forzadas, aunque las tradiciones sigan teniendo un peso importantísimo en la sociedad.  Actualmente en Ecuador conviven culturas con historias, costumbres y tradiciones muy diferentes, entre los que se encuentran los indígenas, mestizos y afro-descendientes.

Del Ecuador, podríamos enumerar infinidad de costumbres como la del gallo enterrado, el paseo del chagra (campesinos ecuatorianos), las danzas tradicionales, las ollas encantadas (similar a la piñata), el primer corte de pelo y la asignación de un padrino, las guaguas (bebés) de pan o los carnavales que se celebran con espuma de carnaval, talco o harina para pintarse la cara. La lista resultaría, no obstante,  interminable.
Pero la tradición más bizarra de todo el Ecuador tiene lugar en la provincia de Manabí, donde existe la costumbre de bautizar a los hijos con nombres que van más allá de la originalidad: desde Alí Babá, conocido mecánico de carros, hasta Burger King, dueño de un negocio de muebles, pasando por Charles Chaplin Pérez, Vicks Vaporub, Rambo Ramiro, Viagra José o Puro Aguardiente. "El hecho de que existan nombres raros es motivo de orgullo en nuestra región. Casi nadie se avergüenza de ello. Es nuestra seña de identidad" dice un contrariado Hitler Stalin.

10. La famosa Plaza Grande de Quito, además de ser el eje neurálgico de la ciudad, es el lugar donde se encuentra la sede del Gobierno, la Catedral Metropolitana, el Palacio arzobispal, el Palacio Municipal y el Hotel Plaza Grande. En definitiva, un lugar idóneo para tomarse un descanso y dejar pasar el tiempo observando el deambular de los ecuatorianos. 
- ¿Para qué quiere la foto?
- Es para mi blog de viajes.
- ¿Un blog?
- Es una especie de revista interactiva
-¡Ah!
- Señor, ¿Me podría contar algo sobre la plaza?
- Bueno, a tu espalda está el Palacio de Carondelet, la sede del Gobierno de Ecuador y allí arriba de la catedral puedes ver el gallo que se encarga, por la noche, de limpiar la plaza de borrachos.

11. Ya sea en La Ronda o La Mariscal de Quito, la zona rosa de Guayaquil, o en cualquiera de las regiones del país, tendremos la oportunidad de conocer un país rico en cultura musical y danzas. En la costa destacan la famosa etno-música con los amorfinos y los ritmos con influencia africana. En la sierra la música suele ir íntimamente ligada a sus festividades, con el pasillo, el sanjuanito, o el pasacalle como los tipos musicales más reconocidos. En la región amazónica, en cambio, todavía se mantiene una unión suprema entre los ritos y su música. Tres mundos musicales latiendo en un solo corazón.

12. He aquí la última cena ecuatoriana y ya he logrado identificar a algunos de sus doce participantes: Don Evaristo, Jefferson Pérez, Rumiñahui, Joaquín Gallegos Lara "?", Jorge Icaza "?", Transito Amaguaña, Eloy Alfaro, Julio Jaramillo, Juan Montalvo, "?", "Chucho" Benítez, "?"...Amigos ecuatorianos, ¿me podéis ayudar a descubrir el resto de integrantes ("?") ? (Podéis ver "la última cena" más detalladamente ampliando la imagen)




13. "Uno de mis hijos vive en su país, España, desde hace 15 años. Me comenta que las cosas no andan bien y que a lo mejor 'se regresa'. Su mujer y sus hijos quieren abrir un negocio aquí."

Carlos Alberto es originario de la región Amazónica, un lugar que se caracteriza por su gran cantidad de ritos y ceremonias. Ceremonias que incluso se reflejan en su gastronomía -"Si vienes por allá, te invito a comer tortuga. La preparamos con varios ingredientes como diferentes especias y el banano y luego nos la comemos usando el caparazón de plato". -"Además prepararemos la ayahuasca".

La ayahuasca es una bebida cuyo consumo es todo un ritual, realizándose siempre bajo la estricta vigilancia de un shaman. Los efectos del consumo de esta bebida pueden transportar a la persona a otra dimensión, pero también se utiliza como remedio para curar todo tipo de enfermedades, iniciaciones espirituales y como vehículo de expansión de la conciencia.



14. -"Bienvenido señor, ¿qué le sirvo?" Me dice una cohibida voz proveniente de un cuerpecito del que sólo llega a asomar la cabeza por encima de la mesa. Detrás de esta simpática foto, sin embargo, se esconde una lacra para la humanidad que no sólo invade a Ecuador, sino a muchas otras regiones del continente: el trabajo infantil.

No entro a valorar el caso específico de esta familia, pero parece ciertamente intolerable que todavía haya, en el siglo XXI, niños a los que se les explote desde temprana edad, privándoles, al mismo tiempo, de una educación digna. Tenemos que destacar, sin embargo, los esfuerzos de Ecuador,  y es que en se ha convertido en la nación latinoamericana que destina más recursos a educación en relación a su producto. Sus resultados ya se van haciendo visibles: la tasa de alfabetización supera el 90%.




15. Es mi último día en Ecuador y viajo hasta el monumento de la mitad del mundo en la latitud 00º 00' 00".  Es la segunda vez en el mismo año que me encuentro físicamente sobre la línea del Ecuador. Primero en Uganda y ahora a 14º al norte de Quito. Una pequeña hazaña teniendo en cuenta que sólo atraviesa alrededor de 10 países.

Aquí la fuerza de la gravedad es diferente que en cualquier otro lugar del planeta. Intento pasear en línea recta y unas fuerzas extraordinarias hacen que no pueda dar más de tres pasos sin que mi cuerpo se incline ligeramente hacia el verano o hacia el invierno... Y juro que no tomé ayahuasca.

¿Qué sucede entonces con el efecto Coriolis, aquel que observa como la tendencia de giro varía según el hemisferio considerado... Aquel que determina que el agua del retrete gire en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio sur? En la línea del Ecuador el agua del retrete simplemente no gira. 

Ecuador, tres mundos diferentes que laten en un mismo corazón. ¡Tienes que venir para contarlo! ¡Hasta pronto Ecuador!


Click here for the English version 



My trip to Ecuador in video



   

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

1 comment:

  1. Muy buena página. Es un recorrido interesante. Es importante tomar en cuenta que en la costa hay kilometros de playas increíbles, entre esas, Montañita que es un destino muy popular para la cultura surfer a nivel mundial. Otro destino impresionante para turistas son las Islas Galápagos. En relación a la gastronomía, los mariscos, cangrejadas, cebiches ecuatorianos, son una parte muy importante de la cultura. Asimismo, es un país en el que dada las cercanía entre regiones, es posible estar en la playa, nevados y selva en cuestión de horas. Cuenca, también es un patrimonio de la humanidad y vale la pena señalarla como una de las ciudades más hermosas del Ecuador. Un buen mecanismo de recorrer el país es usar el servicio de Tren Crucero, que conecta Quito con Guayaquil que permitirá disfrutar los paisajes desde una visión única e inolvidable

    ReplyDelete